Mediación Civil y Mercantil

El conflicto existe desde que el mundo es mundo; es connatural al hombre y a los grupos que integra.

Nace con la vida en comunidad, es una parte ineludible en el desarrollo de las sociedades humanas. No es en sí mismo ni positivo ni negativo.

Nos afecta a todos y en todos los ámbitos, atraviesa la comunidad y la cultura. Saber cómo mirarlo y comprenderlo puede ser decisivo a la hora de intervenir en él a fin de buscar soluciones, productivas y efectivas.

Cuando los conflictos no son resueltos en la forma adecuada, se comprometen las relaciones y el desarrollo de las personas.

El modo en que el conflicto es percibido, ya sea como una amenaza o quizás como el motor del cambio, depende de quién está incluido y qué metas se quieren lograr.

Las fuentes que generan conflicto en la empresa:

  • De forma interna.
    • Fallos en la comunicación.
    • Diferencias estructurales.
    • Ambigüedades de roles.
    • Recursos escasos.
    • Incompatibilidad de metas.
    • Sistemas de recompensa pobremente diseñados.
    • Diferencias de poder y estatus.
    • Diferencias personales y conflictos anteriores no resueltos.
  • De forma externa.
    • Relaciones endogámicas con competidores.
    • Interdependencia proveedores clientes.
    • Relaciones con las adminstraciones públicas en sectores regulados.
    • Necesidades de financiación, banca, riesgo reputacional, reputación corporativa del equipo directivo.

  • En lugar de mirar hacia arriba  y que los terceros solucionen el problema  , dotar a la empresa murciana de soluciones creativas basadas en sus necesidades.
  • La primera decisión de estrategia: No aplicar un tratamiento.  Análisis del conflicto y la situación.
  • Principio básico . Escuchar . Cualquier conflicto afecta a la cuenta de resultados de la empresa   y se convierte también en un problema comercial  de perdida de clientes.
  • La empresa quiere retener a sus clientes evitando la erosión en sus relaciones.
  • Preservar la reputación.-  Confidencialidad.
  • No perder el control sobre las propias decisiones.
  • Ahorro de costes/ tiempo  en situaciones de inseguridad fáctica o jurídica.

  • Creación de Sinergias.
  • 1+1= 3 .  Empresas – Clientes- Dinero .
  • NegociAciones complementarias y no competitivas .
  • Ante el conflicto – Colaboración
  • La fragmentación del tejido empresarial no es obstáculo para proyectos  ambiciosos .
  • Las limitaciones estructurales hacen a la empresa  mas vulnerable a  los reveses del mercado .
  • Derribar mitos “ el carácter individualista y de desconfianza del tejido empresarial “ .

  • Mediar no es templar gaitas.
  • Espíritu español “exigente hasta la ingratitud con la obra de los suyos y prodigo con la obra de los extraños “.
  • El empresario murciano  tiene  visión comercial, confianza, respeto a los diverso  y madurez para poder afrontar sus propios conflictos.

  • Para preservar la libertad y autonomía. Nadie mejor que las mismas partes para conocer cuál es la solución que se amolda más acertadamente a sus intereses y necesidades. Mediación , como método que permite confeccionar por ellas mismas una solución a medida del caso concreto:
    • Oportunidad de asumir la responsabilidad de gestionar sus propios conflictos y controversias.
    • En el ámbito privado y confidencial serán las partes las que confeccionan un traje a la medida de sus intereses y necesidades.
    • El acuerdo alcanzado : relevancia jurídica superando los filtros del legalidad legitimadora, asegurando el equilibrio de los acuerdos, su racionalidad, la protección de las partes.
    • Principio de actuación – código ético.

Contacto

Nombre
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.